-http://www.unidad094.upn.mx/revista/40/edumasi.htm
-http://lospolisontes610.blogspot.com/2008/11/influencia-de-los-medios-masivos-en-la.html
-http://www.periodismoglobal.cl/2004/11/la-influencia-de-los-medios.html
DÉFICIT EN LA EDUCACIÓN
Veremos una de las tantas causas actuales del déficit en la educación como la influencia de los medios de comunicación, quienes a parte de beneficiarnos en tiempo, economía, facilidad, etcétera, han venido pesando en el bajo interés de estudio en los niños.
Los medios de comunicación
La influencia que tienen los medios de comunicación actualmente sobre las masas, es innegable, y aunque muchas veces puede resultarnos beneficioso, en cuanto a la capacidad de intervención que tienen sobre el individuo, y la colectividad social que se genera, podemos notar que la sociedad ha tomado estos medios como símbolos necesarios e inseparables del las personas, pues el capitalismo lo que hace es mentalizarnos de que debemos consumir y hacernos participes de estos medios para poder tener una relación o pertenecer a un grupo social determinado. Pues la contradicción fundamental de la publicidad radica en el hecho de que aparenta satisfacer todas las necesidades y deseos, cuando en realidad las crea, dando más importancia a su creación que a la forma de satisfacerlos; allí es donde entra el papel del juego con los sentimientos y emociones de las personas, pues de tal forma, es que se provoca tal consumo.
En un segundo plano, estos medios de comunicación impactan en la socialización de los chicos, pues algunos crean dependencias, volviéndose asociales, ya que se olvidan del arte de dialogar, pues prefieren estar en sus redes sociales, o viendo programas en la televisión, los cuales les roban la mayoría de su tiempo libre, pero no sólo este tiempo, sino también el destinado para realizar sus tareas del hogar, y sus deberes escolares; a parte de convertirla en una sociedad apática a temas de interés como la política, la economía, la religión, la actualidad, etcétera, sin generar una conciencia crítica en las personas, lo cual nos conlleva a que se vuelvan personas dóciles, y se dejen engañar por aquellos que poseen un poder (diferencial de recursos) sobre ellos.
Otro factor, es que se pierde la autonomía de la identidad, los comportamientos, los valores de cada uno de los muchachos (principalmente), pues estos son quienes más se dejan influenciar por estos medios masivos de información, mostrando una creciente influencia como formadores culturales, ya que determinan en gran medida nuestras ideas, hábitos y costumbres.
El problema radica en que también influye, en que los niños se interesen más por estar familiarizados cada vez más con esto, y no con la educación. También se generará una dependencia de los medios los cuales les brindan "diversión", y tomarán el estudio como algo aburrido y cotidiano, pues se están adueñando cada vez más de nuestras vidas.
viernes, 7 de octubre de 2011
martes, 4 de octubre de 2011
¿Son los medios de comunicación un producto en la sociedad, o la sociedad un producto de los medios?
Por estos días es complicado hablar de cultura, pues la de las tradiciones y la que nos enseñaron en nuestras escuelas y hogares, ha sido fuertemente influida y además manipulada por los medios de comunicación. Aquello que no esté aprovado por el éxito, que no entre en la lógica del mercado (producción y consumo), que no esté acreditado por la dimensión del espectáculo, ve reducido su espacio en la información… desaparece.
Por lo alarmante la situación podría parecer irremediable. Sin embargo, sería otra historia, si se interpone a esta situación un verdadero proyecto educativo, inconcebible en la industria de la información pero asumible por un profundo proyecto educativo de Estado. Y ello sólo sería posible en el momento en que se separaran lo privado de lo público. Mejor dicho: los intereses y la usura de la industria de la información, de los intereses de lo público. Esto no significa que la escuela tenga que aislarse de los medios para conservar las tradiciones culturales, pero si, se podría crear conciencia mediante la comunidad educativa de la importancia de recibir la información con crítica.
Sin embargo para valorar los efectos de los medios masivos sobre la cultura contemporánea, basta solo con ser realista. Nos guste o no los medios inciden más que nunca en la educación de las nuevas generaciones, moldean gustos y tendencias en públicos de todas las edades, construyen la agenda de los temas sobre los que discutimos a diario, y hasta han cambiado las formas de gobernar y hacer política. Lo que antes pudo ser una verdad parcial hoy tiene el tono de una verdad lisa y llana: los medios masivos de comunicación se han vuelto más gravitantes en nuestra formación cultural, en la manera de relacionarnos con el mundo y con nuestros semejantes, en los trajines cotidianos del trabajo y la creación, y hasta en la intimidad de la vida hogareña.
Hoy nos resulta inconcebible un mundo sin televisión, Internet, TV cable, radio, prensa, celular y cine, mientras que un siglo atrás, con excepción de personas devotas de periódicos y libros, nuestros ancestros podían vivir con mayor prescindencia de los medios masivos. La prensa, en verdad, gozaba de un público creciente, pero era concebible que las grandes mayorías vivieran al margen de su influencia. La comunicación masiva pesaba menos en tanto reinaba la comunicación interpersonal con sus fortalezas en las tertulias familiares, el mercado del barrio, los juegos de salón, los clubes sociales y los comités políticos, centros de una relación humana, íntima, entrañable, como parte de un pasado casi totalmente perdido.
Pero no se trata de cuestionar sobre si aquel estilo de vida era mejor o peor pues lo que importa, es poner de evidencia cuanto mayor es hoy el peso de los medios masivos, procurar una evaluación de esa influencia y preguntarnos si esta, beneficia o perjudica a la cultura. Aún si se acepta que que esa inundación comunicacional enriquece la cultura de los receptores, surgen reproches de variada índole. Entre ellos, es el que apunta a la concentración de los medios de comunicación en poderes que operan a escala universal trasmitiendo valores homogéneos y pautas de conducta que traspasan fronteras, alimentan un público en todo el mundo y, según se advierte, amenazan con borrar las identidades culturales a través de mensajes en general mediocres.
Las nuevas generaciones siguen siendo el flanco débil y por tanto el objeto de las mayores preocupaciones. La seducción de los medios electrónicos, con su facilidad de adopción, la magia de la pequeña pantalla de la computadora o del televisor, generan un distanciamiento de otras experiencias comunicacionales que exigen diversas formas de atención y una capacidad de reflexión que puede relegarse en aras de la inmediatez que ofrecen los nuevos medios.
Es indudable que la educación formal tiene en esos medios a un poderoso auxiliar. Pero junto con esas posibilidades, los nuevos instrumentos apartan a los jóvenes de otros procedimientos formativos, la serenidad de la lectura por ejemplo, al tiempo que produce una riesgosa simplificación del lenguaje, produce una tendencia a confundir información con conocimiento. Otra de las inquietudes, una de las más clásicas sin duda, es la que acusa a los medios, en particular a la televisión y los juegos electrónicos por su constante exhibición de conductas agresivas, una exhibición que más allá de la interminable polémica sobre su incidencia en los públicos juveniles, es por lo menos un factor a considerar cuando se analiza el fenómeno de la violencia en las sociedades contemporáneas.
De todas maneras cabe aceptar que la cultura sólo tendrá una especificidad formativa y a la vez imaginativa, cuando sea "mediatizada", no por el mercado y lo manipulador del espectáculo, sino por el desinterés material de quien la proyecta hacia lo público y la devuelve a la sociedad en su grandeza creativa.
....................Publicado por kelly johana
¿De qué manera podemos contribuir a que halla un mejor uso?
Es necesario un esfuerzo desde la escuela y el profesorado para desarrollar una educación en medios, tanto para profesores como para los estudiantes, que sirva para promover una actitud personal que evite que seamos receptores pasivos y acríticos de la información. Por otro lado los medios de comunicación invitan a ser conocidos para poder usarlos y de esta forma pasar de ser meros receptores a ser emisores de información, pero de información real, que nos proporcione conocimientos acertados, ya que son múltiples las ventajas que tienen todos estos nuevos mecanismos de comunicación para poder usarlos como instrumentos en la enseñanza y utilizarlo como apoyo, como lección y como proceso (en una clase).
La Educación en los Medios ha de ser una educación que pretenda hacer comprender qué son los medios, cómo funcionan, cómo se elaboran sus mensajes y cómo se difunden. Una educación que permita a los receptores reflexionar sobre la imagen del mundo y sobre la realidad que les es transmitida y de la que, al mismo tiempo, participan constantemente.
Así mismo, generando una conciencia en los individuos de las actitudes y las formas en que están usando los medios de comunicación, para que entiendan que se están dejando manipular por estos; el fin de esto será que le den un mejor uso, a partir de las modalidades didácticas que este nos ofrece, para que se informen de temas actuales, los cuales les benefician o afectan y puedan tomar una posición propia y crítica de aquel.
La Educación en los Medios ha de ser una educación que pretenda hacer comprender qué son los medios, cómo funcionan, cómo se elaboran sus mensajes y cómo se difunden. Una educación que permita a los receptores reflexionar sobre la imagen del mundo y sobre la realidad que les es transmitida y de la que, al mismo tiempo, participan constantemente.
Así mismo, generando una conciencia en los individuos de las actitudes y las formas en que están usando los medios de comunicación, para que entiendan que se están dejando manipular por estos; el fin de esto será que le den un mejor uso, a partir de las modalidades didácticas que este nos ofrece, para que se informen de temas actuales, los cuales les benefician o afectan y puedan tomar una posición propia y crítica de aquel.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)